quinta-feira, 29 de março de 2018

As mulheres no Parlamento cubano


Por Yudy Castro Morales
  

Numa altura em que os grandes media do capitalismo fingem promover os direitos da mulher, diminui a presença de mulheres no seio dos órgãos legislativos de numerosos países. Mas o Parlamento cubano, com 53,22%, ocupa o segundo lugar mundial no que diz respeito à participação feminina.

Quando, em 1993, Fidel analisava a composição da Assembleia Nacional do Poder Popular (ANPP) e a participação de um número crescente de diplomados universitários, de negros, de mestiços e de mulheres…retirava a conclusão de que essa constatação testemunhava o «gigantesco avanço do nosso povo no decurso destes anos de Revolução» e representava igualmente «o modo como a desigualdade e a discriminação tinham desaparecido do nosso país».

Desde então cada um destes sectores viu aumentar o seu número de lugares no Parlamento, não apenas com o simples objectivo de respeitar quotas de representatividade, mas pelo facto do valor e da formação dos candidatos que, em resultado dessas características foram eleitos pelo povo.

De entre os 605 deputados eleitos a 11 de Março 53,22% são mulheres, o que faz do Parlamento cubano o segundo mundial com mais forte participação feminina, apenas ultrapassado pelo Ruanda com 61,3%.

O panorama internacional não é, em contrapartida, muito encorajador, se se tomarem em conta os dados recentemente publicados pela União interparlamentar (UIP), um organismo que inclui os órgãos legislativos de 178 países.

Segundo as estatísticas a participação das mulheres nos parlamentos estagnou praticamente entre 2016 e 2017, aumentando apenas 0,1%.

É verdade que no decurso do ano passado os lugares ocupados por mulheres a nível mundial atingiram os 23,4%, quando se verifica uma taxa record de participação de mulheres nas eleições e um número mais elevado de lugares do que nos períodos anteriores, com 27,1%. Mas o saldo entre a entrada e a saída de mulheres deputadas não foi favorável e impediu que haja um maior número de mulheres deputadas em exercício com mandatos alargados.

No continente americano, por exemplo, verificou-se em 2017 um aumento de 0,3% na representação parlamentar feminina, embora as mulheres ocupem 28,4% dos lugares. Argentina (38,1%), Equador (38%) e Chile (22,6%) alcançaram os melhores níveis.

É útil sublinhar que desde 2013 o Parlamento cubano, no decurso da 8ª legislatura cujo mandato expira em Abril, tem uma representação feminina de 48,86%.

Nos dias de hoje, a marcha emancipadora da mulher cubana, para além de ser maioritária na Assembleia Nacional, tem ainda contas a ajustar em termos de equidade e de autonomização e tem ainda de acabar com velhos preconceitos.

Mas ninguém poderá pôr em dúvida a certeza de Fidel de que «ao longo destes anos difíceis não houve uma única tarefa económica, social e política, não houve um único sucesso científico, cultural e desportivo, não houve contributo para a defesa do nosso povo e da soberania da nossa Pátria que não tenha contado com a presença invariavelmente entusiástica e patriótica da mulher cubana».

Sobre as 322 mulheres deputadas

55,59 % são delegadas de base
87,5 % têm um nível de estudos superiores
66,14% são eleitas pela primeira vez
13,66 % têm entre 18 e 35 anos. A média de idades das mulheres deputadas, tal como a do conjunto do Parlamento, é de 49 anos, enquanto a mais jovem de entre elas tem 19 anos
24,5 % (79) pertencem aos órgãos do Poder popular: 37 são presidentes de um Conselho popular, o que significa que se encontram em ligação directa como o povo
51,8 % são negras e mestiças
6,8 % são dirigentes de uma organização de massas e 5,2 % de uma organização politica
15,8 % trabalham na produção e nos serviços
3,10 % pertencem ao sector camponês e cooperativo
17,7 % trabalham nos sectores da saúde e da educação
3,72 % dedicam-se à investigação.

FONTE: ODiario.info

terça-feira, 27 de março de 2018

Sobre las movilizaciones despolitizadas y su inutilidad práctica

Rreflexión de Pascual Serrano sobre lo que él denomina "movilizaciones blandas", es decir movilizaciones de aluvión sin organización y sin estrategia y tácticas de lucha. Podrían calificarse como protestas catárticas que no modifican sino en el plano teatral de la vida política la correlación de fuerzas existentes. Altamente recomendable y un incentivo para discutir un tema largamente negado por la izquierda latinoamericana. Un texto tan breve y conciso como profundo y sugerente.



"Movilizaciones blandas"
Pascual Serrano
en Mundo Obrero, 20 Marzo 2018

El problema de las movilizaciones de aluvión, es decir, sin estructura organizativa, sin objetivo definido y sin activismo estable, es doble. Por un lado, la poca eficacia; con el mismo ímpetu con que se crea la movilización se para y se diluye. La ambigüedad en los objetivos, la renuncia a “contaminarse” con organizaciones previsamente existentes, la indefinición en los asuntos más controvertidos permite despertar simpatía en una mayor base social. Pero eso, a su vez, supone una cohesión más endeble y una inmadurez para echar a andar en el tiempo o enfrentar el debate o la complejidad de la puesta en marcha de organización estable. Son como esos grupos de Facebook que se crean para causas puntuales, crecen de forma exponencial y se enfrían a la misma velocidad.
Por otro lado, si los sectores reaccionarios perciben que la reivindicación es tan masiva como ambigua e inconcreta, su sumarán para no quedarse fuera de la foto y colaborarán así, más todavía, en su desactivación y su inocuidad para el sistema.

Comenzó con los llamados Foros Sociales que iniciaron a andar a principios del dos mil. Toda una galaxia de colectivos de diversa índole, que renegaba de partidos políticos (especialmente en Europa), que incluso tenía como espíritu no tomar el poder sino crear sociedad desde abajo, que se reunía cada cierto tiempo sin gran estructura formal, sin líderes y sin jerarquía. Al cabo de años las ONG´s financiadas por fábricas de pensamiento conservadoras estaban presentes al grito de “otro mundo es posible”. ¿Qué tiene de malo decir otro mundo es posible?, pensaron muchos desde el poder si ni siquiera quieren derrocar a los gobiernos. Hoy no queda nada de aquello.

Vino el 15M en España, las primaveras en otros países. Concentraciones masivas bajo el grito de indignados. Horizontalidad, heterogeneidad, diversidad, pluralidad, giros de manos, saludos al sol... Aversión a partidos políticos y sindicatos, daba igual del signo que fueran. Hubo unas elecciones y una consigna era pintar una nariz de payaso a los candidatos de todos los carteles electorales, a todos, sin distinción. En las asambleas, el titiritero del parque y el joven directivo indignado y frustrado, con tres idiomas y otros tres másteres, eran más aplaudidos que el veterano sindicalista. Proclamaban la indefinición política y el rechazo a los parlamentos y diputados, proscribieron las banderas bajo las cuales se luchó para que ellos pudieras ser libres. No pidieron nacionalizar la banca ni expropiar los latifundios, pero sí que no se subvencionaran a los partidos políticos ni a los sindicatos. Ya son pasado.

Hace unas semanas vivimos la huelga feminista. Es verdad que había un documento de casi 30 páginas de reivindicaciones, pero casi nadie se lo leyó. El clamor era que las mujeres cobraran igual que los hombres, que sus parejas no les peguen ni las maten, que no se les cosifique, que tengan más representación en todos los sectores y ámbitos de la sociedad. No se concretaron suficientemente qué medidas legales se debían aprobar para ejecutar todo ello, qué leyes había que derogar, quiénes debían dimitir por no trabajar por esos objetivos (empezando por la ministra de Igualdad que manifestó estar en contra del feminismo que consiste en igualdad), qué normas debían cumplir los medios de comunicación para combatir el machismo, cómo había que terminar con la arbitrariedad empresarial para poder hacer realidad la igualdad... De nuevo falta de concreción, de estabilidad organizativa, de escalada de movilizaciones. Sin esas medidas concretas, con una mera declaración de intenciones y con todo un clamor apoyándoles, era inevitable que se convirtieran en abanderados feministas la reina Letizia, Albert Rivera, las televisiones que alardeaban del seguimiento de la huelga entre sus redacciones (lo nunca visto, una empresa orgullosa del seguimiento de una huelga entre sus trabajadores), Ana Rosa Quintana y hasta Rajoy desautorizando a sus ministras que criticaron la huelga. A excepción de cuatro casposos de la derecha montaraz, todos terminaron orgullosos de la jornada. Las encuestas decían que el 85% de los españoles estaba de acuerdo con las reivindicaciones, o sea, incluido los empresarios que pagan menos a las mujeres, los hombres que se benefician de la desigualdad y los publicitarios que utilizan el cuerpo de la mujer como reclamo.

Es curioso, los politólogos hablan de golpes de Estado blandos pero en los que se llegan a derrocar a gobiernos legítimos. En cambio nosotros nos creemos que estamos haciendo revoluciones fuertes pero dejamos intacto el sistema. Creo que el enemigo nunca actúa de forma blanda y nosotros nunca actuamos suficientemente fuerte.

quarta-feira, 21 de março de 2018

Revolução e Socialismo: 120 anos de Luiz Carlos Prestes e 110 anos de Olga Benario

Evento na UFRJ (IFCS) discutirá o legado histórico e político de duas figuras emblemáticas da história do Brasil e também da história mundial, incentivando o debate em torno do papel da "história oficial" - aquela produzida pelos intelectuais comprometidos com os donos do poder - e de uma outra história, comprometida com os interesses e os anseios dos explorados e oprimidos.

Debate com:
- Anita Prestes (professora PPGHC - IH/UFRJ e autora do livro "Olga Benário Prestes - uma comunista nos arquivos da Gestapo")
- Silvio Tendler (cineasta, vencedor de Melhor Longa Documentário com o filme Dedo na Ferida)
- Marcos Cesar de Oliveira Pinheiro (professor UERJ)
- Elina Pessanha (professora PPGSA - IFCS/UFRJ e coordenadora do AMORJ)

Local: Salão Nobre do IFCS - 2º andar
(Largo de São Francisco, n. 1 /Centro - Rio de Janeiro - RJ)
Data: 5 de abril
Horário: 10 horas
Emissão de certificado de participação

Página do evento no Facebook:


terça-feira, 20 de março de 2018

Biblioteca Comunitária da Universidade Federal de São Carlos (BCo) recebe acervo de Luiz Carlos Prestes

Biblioteca Comunitária da Universidade Federal de São Carlos (BCo) recebe acervo de Luiz Carlos Prestes (03/01/1898–07/03/1990) um ilustre personagem da história brasileira, que foi militar e político comunista, uma das personalidades políticas mais influentes no país durante o século XX.

O acervo é composto de diversos tipos documentais e bibliográficos.

Esta Coleção não contém apenas a biblioteca de livros adquiridos por Luiz Carlos Prestes (LCP), mas também rica documentação de arquivo relativa à vida de LCP e objetos pertencentes a este. 

Roniberto M. Amaral (Diretor do SIBi/UFSCar); Marisa C. Lozano ( Diretora da BCo); Izabel Franco ( Coleções Especiais da BCo); Profa. Dra. Anita Prestes; Luiz Ragon (Instituto Luiz Carlos Prestes); Claudia Oliveira; Lívia Reis; Siomara Prado e Sabrina Sena ( Equipe Coleções Especiais da BCo - DeCORE)


Nesta segunda-feira, dia 19 de março de 2018, a Biblioteca Comunitária da UFSCar (BCo) recebeu a visita de Luiz Ragon (Instituto Luiz Carlos Prestes) e da ilustre historiadora Profa. Dra. Anita Leocadia Prestes, doadora do acervo que agora se intitula “Coleção Luiz Carlos Prestes” e que está localizada no Piso 5 da BCo (em processo de inventário e aguardando processamento técnico). 

A historiadora Anita agradeceu em nome do Instituto Luiz Carlos Prestes pelo interesse da UFSCar no acervo que é de relevância histórica e enfatizou o mérito de sua tia Lygia Prestes que com grande esforço preservou uma pequena parte deste acervo, pois grande parte se perdeu com o exílio de Prestes, perseguições e sua prisão. O acervo doado pela historiadora compõe um conjunto representativo de materiais diversificados tais como: livros da prisão com carimbo da “Casa de Correção, RJ” - 1936-1945, muitos deles com anotações; livros pós - prisão (1948-1958) com dedicatórias, uma vasta documentação e vários objetos entre outros materiais.

Reunião: Profa. Anita, BCo e SIBi/UFSCar


A historiadora citou alguns documentos que estão presentes neste acervo como: recortes de jornais; jornais do golpe de 1964, Campanha Prestes, correspondências originais e cópias, inclusive da prisão; pastas com documentação levantada pela historiadora tanto no Brasil quanto em Moscou, entre outros.

Nesta coleção podemos encontrar várias curiosidades: miniatura (em redoma) de autoria do artista José Mauro de Oliveira – uma tipografia clandestina nos anos 30 – homenagem a L.C. Prestes; terno usado por Prestes no seu julgamento no ano de  1936 fornecido  por sua mãe Leocadia (enviado de Paris); capote (vestuário) que Anita usava com 1 ano e 2 meses ao ser separada da sua mãe Olga Benario na prisão feminina de Barnimstrasse, em Berlim; máquina de escrever do ano 1927; vitrola antiga pertencente a Prestes no exílio em Buenos Aires (1928-1930). 

Em resumo a coleção integra uma pequena mostra de vários objetos que pertenceram a Prestes. Neste acervo vale a pena citar uma raridade: um livro do período pré-prisão (1928), em que Prestes tinha grande apreço por esta obra pois se tratava de “Os Sertões” de Euclides da Cunha e o exemplar havia pertencido ao ministro das relações exteriores da Argentina. Prestes comprou o livro durante o seu exílio em Bueno Aires e a obra contém a dedicatória do grande Euclides da Cunha. A comunidade São Carlense e demais interessados em breve poderão apreciar essas preciosidades em exposições promovidas pela BCo.

A convite do diretor do Sistema Integrado de Bibliotecas da UFSCar (SIBi), Prof. Dr. Roniberto Morato do Amaral e da diretora da BCo, Marisa Cubas Lozano, a historiadora profa Dra. Anita L. Prestes pretende futuramente retornar à UFSCar para inauguração do acervo e da linha do tempo de seu pai.

 Doação de Livros da profa. Anita com dedicatórias.



Acervo LCP

Acervo LCP

40% do Ensino médio à distância: golpe fatal

Por  Luiz Carlos de Freitas
Finalmente aparecem, aos poucos, as verdadeiras razões que estão na base da pressão pela rápida reforma do ensino médio. O CNE – Conselho Nacional de Educação – quer liberar até 40% da carga didática do ensino médio (de qualquer disciplina) para o ensino à distância.
Leia aqui.

A medida deverá promover a segregação escolar de forma mais nítida, criando escolas on line de baixo custo (e de baixa qualidade) para os mais pobres e mantendo a escola regular cada vez mais para as classes mais bem posicionadas financeiramente (principalmente aquelas em que os filhos não precisem trabalhar para sobreviver). De quebra, irá deslocar, com o tempo, o financiamento da educação para a iniciativa privada retirando recursos da escola pública e sua expansão. É questão de tempo o aparecimento dos vouchers (algo como uma bolsa) para estudantes em escolas on line privadas.
A discussão vai vir embalada em “introdução de inovações tecnológicas” na educação. O fato é que o mercado já vinha se preparando para entrar neste campo. Recentemente foram feitas alterações que visavam viabilizar este passo, (veja aqui e  aqui  também), principalmente a liberação de polos de educação à distância no ensino superior. Grandes corporações podem agora ampliar o mercado. Outras virão.
Vale lembrar que nada disso conta com apoio de evidência empírica como mostra Nelson Pretto na própria reportagem da Folha citada acima. Sendo pessoa conhecedora do campo da tecnologia na educação, é uma opinião importante:
“Fica claro um movimento de desresponsabilização do Estado brasileiro com a formação crítica e sólida da juventude, e também com a infraestrutura escolar”, diz.
A privatização da educação tende a dar um salto com o incentivo ao aparecimento da escolas charters on line que prestarão serviços de educação à distância. Não é sem razão que o relator da medida no CNE é do SENAI. As recentes modificações introduzidas pelo governo na composição do próprio CNE, mudando seus conselheiros, viabiliza esta discussão. Vale lembrar que este caminho foi seguido pelos americanos e, hoje, as escolas charters on line americanas estão entre as que estão com piores desempenhos nos relatórios avaliativos (veja aqui e aqui).
Veja aqui desmentido do Governo Temer.

domingo, 18 de março de 2018

MEC: um estranho conceito de “currículo”

 Por Luiz Carlos de Freitas
O governo não cansa de dizer que não está fazendo currículo e sim uma Base Nacional Comum. Afirma que o currículo será desenvolvido pelos Estados, Municípios e escolas. Mas uma recente entrevista com Maria Helena Castro mostra o caminho que a BNCC segue e como ela dita, na prática, um currículo mínimo, sua avaliação e até o que ocorrerá na própria sala de aula.
Logo no início, como sempre, afirma-se que:
“A Base não é currículo. Está organizada por referenciais e áreas de conhecimento, e os currículos dos estados, a partir da Base, vão definir como fazer com que os alunos desenvolvam aquelas competências e habilidades específicas de cada área.”
Neste mesmo trecho está dada a concepção de “currículo”. Para o MEC o currículo é o momento em que se define “como fazer com que os alunos desenvolvam as competências e habilidades” já estabelecidas previamente. Não implica a concepção propriamente de um currículo, mas sim em definir como se cumpre o que a BNCC manda. Como se pode ver logo depois na entrevista, o conteúdo mínimo já está definido por tabela:
“Esses conteúdos mínimos estão supostos dentro das competências e habilidades. Na hora que os professores observam e leem aquelas competências e habilidades específicas da área, aquilo já sinaliza e identifica quais conteúdos a escola vai ter que trabalhar.”
Finalmente, vê-se o papel da avaliação e dos materiais didáticos fechando o controle, ou seja, como ela diz, “puxando a base”:
“No ano que vem teremos um Sistema de Avaliação da Educação Básica (Saeb), a Prova Brasil e a Avaliação Nacional de Alfabetização (ANA), com uma nova matriz de referência de avaliação, totalmente reformulada a partir da Base da educação infantil e do ensino fundamental. O próximo governo que vier vai pegar um caminho traçado em relação a avaliação e material didático, que são fundamentais para puxar a Base. A equipe está trabalhando para isso, e acredito que o trabalho terá continuidade.”
Portanto, só adotando uma concepção instrumental do que seja um “currículo” (restrito à definição do como fazer) é que se pode afirmar que a BNCC não é currículo. Mesmo assim, nota-se que a BNCC através do material didático também chegará ao “como fazer”. Portanto, na prática, a BNCC definiu competências, habilidades (incluindo seu sequenciamento, ano em que devem ser dadas), currículo mínimo, avaliações e materiais didáticos. O que sobrou para o magistério criar?
Leia íntegra da entrevista aqui. [ou clique aqui]

sábado, 17 de março de 2018

Las nuevas dictaduras latinoamericanas

Por Jorge Beinstein

El ascenso autoritario

La radicalización reaccionaria de los gobiernos de países como Paraguay, Argentina, Brasil, México u Honduras comienza a generar la polémica en torno de su caracterización.

Ninguno de esos regímenes ha sido el resultado de golpes de estado militares, en los casos de Brasil, Honduras o Paraguay la destitución de los presidentes fue realizada (parodia constitucional mediante) por el poder legislativo en combinación más o menos fuerte con los poderes judicial y mediático. En Brasil la Presidencia pasó a ser ejercida por el vicepresidente Temer (ungido por un golpe parlamentario) cuyo nivel de aceptación popular según diversas encuestas rondaría apenas el 3 % de los ciudadanos. En Paraguay ocurrió lo mismo, y el presidente destituido fue remplazado por el vicepresidente a través de un procedimiento parlamentario express y luego fueron realizada elecciones presidenciales que consagraron a Horacio Cartes un personaje de ultraderecha claramente vinculado al narcotráfico.

En Honduras se realizaron elecciones presidenciales en noviembre 20171, la “Alianza de Oposición contra la Dictadura” había ganado claramente pero el gobierno haciendo honor al calificativo con que lo había marcado la oposición consumó un fraude escandaloso afirmando así la continuidad del dictador Juan Orlando Hernandez.

Un caso por demás curioso es el de Argentina donde se realizaron en 2015 elecciones presidenciales en medio de una avalancha mediática, económica y judicial sin precedentes contra el gobierno y favorable al candidato derechista Maurizio Macrì. El resultado fue la victoria de Macrì por escaso margen quien apenas asumió la presidencia avanzó sobre los otros poderes del estado logrando al poco tiempo de hecho la suma del poder público. Si a esa concentración de poder le agregamos el control de los medios de comunicación y del poder económico nos encontramos ante una pequeña camarilla con una capacidad de control propia de una dictadura. Completa el panorama el comportamiento cada vez más represivo del gobierno que por primera vez desde el fin de la dictadura militar en 1983 ha decidido la intervención de las Fuerzas Armadas en conflictos internos mediante la constitución de una “fuerza militar de despliegue rápido” integrada por efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica y la conformación de una fuerza operativa conjunta con la DEA utilizando la excusa de la “lucha contra el narcotráfico y el terrorismo2. De ese modo Argentina se incorpora a una tendencia regional impuesta por los Estados Unidos de reconversión convergente de las Fuerzas Armadas convencionales, las policías y otras estructuras de seguridad en policias-militares capaces de “controlar” a las poblaciones de esos países. No siguiendo el viejo estilo conservador-cuartelario inspirado en la “doctrina de seguridad nacional” sino estableciendo espacios sociales caóticos inmersos en el desastre, precisamente atravesados por el narcotráfico (promovido, manipulado desde arriba) y otras formas de criminalidad disociadora siguiendo la doctrina de la Guerra de Cuarta Generación.

En México como sabemos se suceden los gobiernos fraudulentos inmersos en una creciente ola de barbarie y en Colombia la abstención electoral tradicionalmente mayoritaria llegó recientemente a cerca de dos tercios del padrón electoral3 adornada por un muy publicitado “proceso de paz” que logró la rendición de las FARC asegurando al mismo tiempo la preservación de la dinámica de saqueos, asesinatos y concentración de ingresos que caracteriza tradicionalmente a ese sistema. En estos dos casos no nos encontramos ante algo “nuevo” sino frente a regímenes relativamente viejos que fueron evolucionando hasta llegar hoy a constituir verdaderos ejemplos exitosos de aplicación de las técnicas más avanzadas de desintegración social. La tragedia de esos países muestra el futuro que aguarda a los recién llegados al infierno.

El panorama queda completado con las tentativas de restauración reaccionaria en Bolivia y Venezuela. En el caso venezolano la intervención directa de Estados Unidos busca recuperar (recolonizar) la mayor reserva petrolera del mundo en momentos en que el reinado del petro-dolar (fundamento de la hegemonía financiera global del Imperio) entra en declinación rápida ante el ascenso de China (el mayor comprador internacional de petróleo) que busca imponer su propia moneda respaldada por oro (el petro-yuan-oro) en alianza presisamente con Venezuela y otros gigantes del sector energético como Rusia e Irán.

En Bolivia el aparato de inteligencia imperial realiza una de sus manipulaciones de manual inspirada en la doctrina de la Guerra de Cuarta Generación. Pone en acción sus apéndices mediáticos locales y globales intentando desplegar la histeria (en este caso racista) de franjas importantes de las clases medias blancas y mestizas contra el presidente indio. Aquí no solo se trata de barrer a un gobierno progresista sino de apropiarse de las reservas de litio, las mayores del mundo (según distintas prospecciones Bolivia contaría con aproximadamente el 50 % de las reservas de litio del planeta), pieza clave en la futura reconversión energética global.

Principales características

Las actuales dictaduras tienen todas la característica de presentar una imagen civil con apariencia de respeto a los preceptos constitucionales, manteniendo un calendario electoral con pluralidad de partidos y demás rasgos de un régimen democrático de acuerdo a las reglas occidentales. Por otra parte no nos encontramos ante mecanismos explícitos de censura y aunque marginales o en posiciones muy secundarias se escuchan algunas voces divergentes. Los prisioneros políticos pasan casi siempre por los juzgados donde los jueces los condenan de manera arbitraria pero aparentando apoyarse en las normas legales vigentes. Los asesinatos de opositores son minimizados u ocultados por los medios de comunicación y quedan por lo general envueltos por mantos de confusión que diluyen las culpas estatales amalgamando de manera sistemática los crímenes políticos con las violencias policiales contra pobres y pequeños delincuentes sociales y represiones a las protestas populares

Esa máscara democrática, prolijamente desprolija, resulta ser lo que es: una máscara, cuando constatamos que los medios de comunicación convertidos en un instrumento de manipulación total de la población están controlados por monopolios como el grupo Clarín en Argentina, O Globo en Brasil o Televisa en México cuyos propietarios forman parte del estrecho círculo del Poder. O cuando llegamos a la conclusión de que el sistema judicial está completamente controlado por ese círculo del que participan los principales intereses económicos (transnacionalizados) manejando a discreción al aparato policial-militar. Y que en consecuencia los partidos políticos significativos, los medios de comunicación, las grandes estructuras sindicales y otros espacios de potencial expresión de la sociedad civil están estratégicamente controlados (más allá de ciertos descontroles tácticos) mediante una embrollada maraña de represiones, chantajes, crímenes selectivos, abusos judiciales, bombardeos mediáticos apabullantes disociadores o disciplinadores y fraude electoral más o menos descarado según el problema concreto a resolver.

El nuevo panorama ha provocado una notable crisis de percepción donde la realidad choca con principios ideológicos, conceptualizaciones y otras componentes de un “sentido común” heredado del pasado. No somos víctimas de un rígido encuadramiento de la población con pretensiones totalitarias explícitas anulando toda posibilidad de disenso, buscando integrar al conjunto de la sociedad a un simple esquema militar, sino ante sistemas flexibles, en realidad embrollados, que no intentan disciplinar a todos sino más bien desarticular, degradar a la sociedad civil convirtiéndola en una víctima inofensiva, apabullada por la tragedia.

No se presentan proyectos nacionales desmesurados, propios de los militares “salvadores de la patria” de otros tiempos o imágenes siniestras como la de Pinochet, ni siquiera discursos hiper optimistas como el de los globalistas neoliberales de los años 1990 o personajes cómicos como Carlos Menem, sino presidentes sin carisma, por lo general torpes, aburridos repetidores de frases banales preparadas por los asesores de imagen que conforman una red regional globalizada de “formadores de opinión” made in USA.

En suma, las dictaduras blindadas y triunfalistas del pasado parecen haber sido reemplazadas por dictaduras o protodictaduras grises que ofrecen poco y nada montadas sobre aplanadoras mediáticas embrutecedoras. Siempre por detrás (en realidad por encima) de estos fenómenos se encuentran el aparato de inteligencia de los Estados Unidos y los de algunos de sus aliados. La CIA, la DEA, el MOSSAD, el M16 según los casos manipulan los ministerios de seguridad o de defensa, los de relaciones exteriores, las grandes estructuras policiales de esos regímenes vasallos y diseñan estrategias electorales fraudulentas y represiones puntuales.

Capitalismo de desintegración

Se forjan así articulaciones complejas, sistemas de dominación donde convergen élites locales (mediáticas, políticas, empresarias, policial-militares, etc.) con aparatos externos integrantes del sistema de poder de los Estados Unidos.

Estas fuerzas dominan sociedades marcadas por lo que podría ser calificado como “capitalismo de desintegración” basado en el saqueo de recursos naturales y la especulación financiera, y la creciente marginación de población, radicalmente diferente de los viejos capitalismos subdesarrollados estructurados en torno de actividades productivas (agrarias, mineras, industriales). No es que en los viejos sistemas no existiera el saqueo de recursos ni el bandidaje financiero, en algunos momentos y países ocupaban el centro de la escena pero en el largo plazo y en la mayor parte de los casos quedaban en un segundo plano. La superexplotación de la mano de obra y el acaparamiento de las ganancias productivas aparecían como los principales objetivos económicos directos de aquellas dictaduras.

Tampoco es cierto que ahora las élites dominantes se desinteresen de los salarios o de la propiedad de la tierra, por el contrario desarrollan una amplio abanico de estratagemas destinadas a reducir los salarios reales y adueñarse de territorios, ya que si en los viejos capitalismos no existía solamente producción sino también especulación y saqueo, en los actuales la base productiva, en retracción a causa del pillaje desmesurado, sigue siendo una fuente importantisima de beneficios. Sin embargo su preservación, su reproducción en el largo plazo no está en el centro de las preocupaciones cotidianas de las élites atrapadas psicológicamente por la dinámica parasitaria de la especulación financiera y su entorno de negocios turbios.

Entre otras cosas porque en el actual imaginario burgués ha desaparecido el largo plazo, sus operaciones más importantes están regidos por el corto plazo lumpecapitalista. En el saqueo de recursos naturales a través de la megaminería a cielo abierto, de la extracción de gas y petróleo de esquisto o de la agricultura basada en transgénicos, se utilizan tecnologías orientadas por la velocidad del ritmo financiero al servicio de gente que no tiene tiempo ni interés para dedicarse a temas tales como la salud de la población afectada, el equilibrio ambiental y otras áreas impactadas por los “daños colaterales” del éxito empresario (financierización del cambio tecnológico, la cultura técnica dominante como auxiliar del saqueo).

Estos capitalismos de desintegración son conducidos por élites que pueden ser caracterizadas como lumpenburguesías, burguesías principalmente parasitarias, transnacionalizadas, financierizadas, oscilando entre lo legal y lo ilegal, crecientemente alejadas de la producción. Son inestables no por accidentes de la coyuntura sino por su esencia decadente. Por encima de ellas se encuentran las grandes potencias y sus élites embarcadas desde hace tiempo en el camino de la degradación, en un planeta donde los productos financieros derivados representaban a fines de 2017 unas siete veces el Producto Bruto Global, donde la deuda global total (pública más privada) era de casi tres veces el Producto Bruto Global, donde solo cinco grandes bancos estadounidenses disponían de “activos financieros derivados” por unos 250 billones de dólares (13 veces el Producto Bruto Interno de los Estados Unidos), donde sumadas las ocho personas más ricas del mundo disponen de una riqueza equivalente al 50 % de la población mundial (los más pobres).

La formación y encumbramiento de esas élites latinoamericanas son el resultado de prolongados procesos de decadencia estructural y cultural, de un subdesarrollo que incluyó hace ya varias décadas componentes parasitarias que se fueron adueñando del sistema, lo fueron carcomiendo, envenenando, pudriendo, siguiendo la lógica sobredeterminante del capitalismo global, no de manera mecánica sino imponiendo especificidades nacionales propias de cada degeneración social.

Por debajo de esas élites aparecen poblaciones fragmentadas, con trabajadores integrados desde el punto de vista de las normas laborales vigentes separados de los trabajadores informales, precarios. Con masas crecientes de marginales urbanos, de pobres e indigentes estigmatizados por los medios de comunicación, despreciados por buena parte de las clases integradas que se van achicando en la medida en que avanzan los procesos de concentración económica y pillaje de riquezas.

No se trata entonces de espacios sociales estancados, segmentados de manera estable sino de sociedades sometidas a la reproducción ampliada de la rapiña elitista transnacionalizada, a la sucesión interminable de transferencias de ingresos de abajo hacia arriba y hacia el exterior, a la degradación ascendente de la calidad de vida de las clases bajas pero también de porciones crecientes de las capas medias.

Algunos autores se refieren al fenómeno calificándolo de “neoliberalismo tardío4, algo así como un regreso a los paradigmas ideológicos neoliberales que tuvieron su auge en los años 1990 pero en un contexto global desfavorable a ese retorno (ascenso del proteccionismo comercial, declinación de la unipolaridad en torno de los Estados Unidos, etc.). Nos encontraríamos entonces frente a una aberración histórica, un contrasentido económico y geopolítico protagonizado por círculos dirigentes empecinados en su subordinación al Imperio norteamericano, interrumpiendo la marcha normal, racional, progresista y despolarizante que predominaba en América Latina. Las derechas latinoamericanas se encontrarían embarcadas en un proyecto a contramano de la evolución del mundo.

Pero ocurre que el mundo no se encamina hacia una nueva armonía, un nuevo ciclo productivo, sino hacia la profundización de una crisis de larga duración, iniciada hace casi medio siglo. La misma se caracteriza entre otras cosas por la declinación tendencial de las tasas de crecimiento de las economías capitalistas centrales tradicionales y la hipertrofia financiera (financierización de la economía global) impulsando el quiebre de normas, legitimidades institucionales y equilibrios socioculturales que aseguraban la reproducción de la civilización burguesa más allá de las turbulencias políticas o económicas. La mutación parasitaria-depredadora del capitalismo tiene como centro a Occidente articulado en torno del Imperio norteamericano pero envuelve al conjunto de la periferia y también afecta a potencias emergentes como China o Rusia muy dependientes de sus exportaciones donde los mercados de Europa, Estados Unidos y Japón cumplen un papel decisivo. Así es como la tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno de China se vienen desacelerando y la economía rusa oscila entre la recesión, el estancamiento y el crecimiento anémico.

Un aspecto esencial de la nueva situación global es el carácter abiertamente devastador de las dinámicas agrarias, mineras e industriales motorizadas tanto por la potencias tradicionales como por las emergentes, cuyos efectos han dejado de ser una borrosa amenaza futura para convertirse en un desastre presente que se va amplificando año tras año.

Todo ello nos debería llevar a la conclusión de que los regímenes reaccionarios de América Latina no tienen nada de tardío, de desactualizado, de desubicación histórica sino que son la expresión de la podredumbre radical de sus élites, de su mutación parasitaria enlazada con un fenómeno global que las incluye. Lo que nos permite descubrir no solo la fragilidad histórica, la inestabilidad de esas burguesías, tan prepotentes y voraces como enfermas, sino también las vanas ilusiones progresistas negadoras de la realidad, que al calificar de tardío al lumpencapitalismo dominante lo marcan como anormal, anómalo, a destiempo, alentando la esperanza del retorno a la “normalidad” de un nuevo ciclo de prosperidad en la región, más o menos keynesiano, más o menos productivo, más o menos democrático, más o menos razonable, ni muy derechista ni muy izquierdista, ni tan elitista ni tan populista. El sujeto burgués de ese horizonte burgués fantasioso solo está en su imaginación, la marcha real del mundo lo ha convertido en un habitante fantasmagórico de la memoria. Mientras tanto los grandes “empresarios”, los círculos concretos de poder, participan de cuerpo y alma en la orgía de la devastación, tan desinteresados en el largo plazo y el desastre social y ambiental como en la racionalidad progresista (a la que consideran un estorbo, una traba populista al libre funcionamiento del “mercado”).

Reacciones populares y profundización de la crisis

La gran incognita es la que se refiere al futuro comportamiento de las grandes mayorías populares que fueron afectadas tanto desde el punto de vista económico como cultural por la decadencia del sistema. Las élites pudieron aprovechar la desestructuración, las irracionalidades sociales generadas por un fenómeno perverso que atravesó tanto las etapas derechistas como las progresistas. Durante los períodos de gobiernos de derecha civiles o militares promoviendo y garantizando privilegios y abusos de todo tipo, afirmando un “sentido común“ egoísta, disociador, subestimador de identidades culturales solidarias. Pero cuando llegaron las experiencias progresistas esas élites utilizaron la degradación social existente, la fragmentación neoliberal heredada (enlazada en algunos casos con tradiciones de marginación muy enraizadas) impulsando irrupciones racistas, neofascistas de las capas medias extendidas a veces hasta espacios medio-bajos donde se mezclan el pequeño comerciante con el asalariado integrado (en consecuencia por encima del marginado, del precario).
Vimos así en Brasil, Argentina, Bolivia o Venezuela movilizaciones histéricas de clases medias urbanas neofascistas exigiendo las cabezas de los gobernantes “populistas”, manipuladas por los medios de comunicación y los poderes económicos que el progresismo había respetado como parte de su pertenencia al sistema (admitida abiertamente, silenciada o negada de manera superficial o insuficiente).

Ahora las llamadas restauraciones conservadoras o derechistas no están restaurando el pasado neoliberal sino instaurando esquemas de devastación nunca antes vistos. Pudieron triunfar gracias a las limitaciones y desinfles de progresismos acorralados por las crisis de sistemas que ellos pretendían mejorar, reformar o en algunos casos superar de manera indolora, gradual, “civilizada”.
Pero las crisis nacionales no se detienen, por el contrario son incentivadas por los comportamientos saqueadores de las derechas gobernantes que siguen practicando sus tácticas disociadoras, de embrutecimiento colectivo, buscando generar odio social hacia los pobres. Los medios de comunicación trabajan a pleno detrás de esos objetivos y como la declinación económica avanza empujada por las políticas oficiales y por la marcha de la crisis global, las manipulaciones mediáticas comienzan a demostrarse impotentes ante la marea ascendente de protestas populares. La virtualidad del marketing neofascista empieza a ser desbordado por la materialidad de las penurias no solo de los pobres sino también de capas medias que se van empobreciendo. Males materiales que al amplificarse les abren la puerta a la rebeldía de quienes nunca fueron engañados y de los que han sido embaucados. Es así como en Brasil el repudio popular al gobierno de Temer es abrumador o en Argentina la imagen edulcorada de Macri se va diluyendo velozmente mientras se extienden las protestas populares.

La represión, la militarización de los gobiernos de derecha aparece entonces como alternativa de gobernabilidad, las dinámicas dictatoriales de esos regímenes van engendrando dispositivos policial-militares con la esperanza de controlar a los de abajo, van funcionando con cada vez mayor intensidad los mecanismos de “cooperación hemisférica”: operaciones conjuntas con la DEA, suministro de armamento y capacitación para el control de protestas sociales, multiplicación de estructuras represivas nacionales y regionales monitoreadas desde los Estados Unidos.

Se trata de un combate con final abierto entre fuerzas sociales que buscan sobrevivir y que al hacerlo pueden llegar a engendrar vastos movimientos de regeneración nacional, radicalmente antisistémicos y élites degradadas e inestables, dependientes del amo imperial (que se reserva el derecho a la intervención directa, si las circunstancias lo requieren y permiten), animadas por un nihilismo portador de pulsiones tanáticas.

Notas:
1 Hugo Noé Pino, “Cronología del fraude electoral en Honduras”, Criterio.hn. Diciembre 8 de 2017, http://criterio.hn/2017/12/08/cronologia-del-fraude-electoral-honduras/
2 Manuel Gaggero, “Argentina. La historia se repite… como tragedia”, http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/02/11/argentina-la-historia-se-repitecomo-tragedia/
3 Ana Patricia Torres Espinosa, “Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado”, Cuadernos de Investigación, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, http://politicasysociologia.ucm.es/data/cont/docs/21-2016-12-21-CI12_W_Ana%20Patricia%20Torres.pdf
Miguel García Sanchez, “Sobre la baja participación electoral en Colombia”, Semana, 2016-10-18, http://www.semana.com/opinion/articulo/miguel-garcia-sanchez-sobre-la-baja-participacion-electoral-de-colombia/499388
4 “El neoliberalismo tardío. Teoría y praxis. Documento de Trabajo nº 5”, Daniel García Delgado y Agustina Gradin (compiladores), FLACSO, Argentina 2017.

FUENTE: Rebelión 

segunda-feira, 12 de março de 2018

Unicef: Cuba es campeón en derechos de la niñez

12 marzo 2018


Cuba es campeón a nivel mundial en la promoción y protección de derechos de la niñez, afirmó la directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval.

Durante un foro realizado recientemente en Managua, acerca de los derechos de los niños a crecer en familia, Perceval dialogó con Prensa Latina sobre los logros de la mayor de las Antillas.

Cuba cuenta con el programa Educa a tu hijo, un modelo mundial en el desarrollo infantil temprano, que hemos compartido en otros países, refirió la representante del Fondo de Naciones Unidas para la infancia (Unicef).

Perceval también destacó con orgullo los avances en salud en la nación caribeña, primera en validar la eliminación de la trasmisión materno-infantil del VIH/SIDA en 2015.

Otras de las grandes fortalezas del país es la preparación ante desastres naturales, agregó.

“En ese sentido, reconocer la capacidad instalada en el gobierno y la de organización social comunitaria, no solo para estar prevenidos frente a emergencias, sino para actuar durante los fenómenos con eficacia, profesionalismo y rapidez”, acotó.

A la vez mostró su gratitud con el gobierno y el pueblo cubanos por aceptar la contribución de la Agencia a la recuperación del país tras el azote de los huracanes el año pasado.

“También quiero agradecerles por permitirnos compartir lo que han construido en educación de la primera infancia, en el tema de la eliminación de la trasmisión vertical de VIH, prevención de embarazos adolescentes… ¡Campeones, campeones, campeones!”, celebró.

Unicef trabaja codo a codo con el pueblo y el gobierno de la isla más grande del mundo en coraje, solidaridad y esfuerzo, declaró Perceval con entusiasmo.

El equipo país participa en el mencionado programa Educa a tu hijo, el cual contribuye al desarrollo integral de infantes de cero a 6 años que no asisten a instituciones educativas.

Impulsada por el gobierno cubano desde hace 26 años, la iniciativa promueve el rol protagónico de la familia en la formación de los pequeños, con un enfoque comunitario y multisectorial.

Además, según dijo la especialista, priorizan el tema de la adolescencia con metodologías participativas y de compromiso social para contribuir a la generación de oportunidades y proyectos de vida de ese sector etario.

En esa misma línea, mostró gratitud con la población y las autoridades cubanas “por permitir con mucha humildad trabajar en lo que falta”.

Al respecto explicó que acordaron fortalecer los componentes de prevención de violencia y especialmente basada en género.

“La Federación de Mujeres Cubanas tiene una fuerza inmensa, pero también sabemos que a veces las prácticas violentas se dan en los espacios convivenciales y hay que insistir en la erradicación de todo tipo de maltrato contra los niños desde las comunidades y las instituciones”, señaló.

Por otra parte, Perceval espera visitar este año el archipiélago para celebrar la reunión regional de Unicef, pospuesta en 2017 por el paso del ciclón tropical María.

Dada la vulnerabilidad de la zona, reflexionó sobre la importancia de estar alerta ante desastres naturales “que afectan sobre todo a los ancianos, las mujeres, los niños y los discapacitados”.

“Somos artífices de lo más bonito, pero también víctimas privilegiadas del dolor”, comentó.

Perceval visitó Nicaragua para reconocer los esfuerzos y logros del país en la desinstitucionalización de menores, uno de los principales problemas en la región.

(Con información de Prensa Latina)

FUENTE: Cubadebate

domingo, 11 de março de 2018

Para download: CRISE CAPITALISTA E EDUCAÇÃO BRASILEIRA, José Claudinei Lombardi (Org.)



CRISE CAPITALISTA E EDUCAÇÃO BRASILEIRA
José Claudinei Lombardi (Org.)
UBERLÂNDIA / MINAS GERAIS
NAVEGANDO PUBLICAÇÕES
2017

Link para download:

SUMÁRIO

APRESENTAÇÃO
José Claudinei Lombardi

Capítulo 1
A CRISE ESTRUTURAL DO CAPITALISMO E SEUS IMPACTOS NA EDUCAÇÃO PÚBLICA BRASILEIRA
Dermeval Saviani

Capítulo 2
OUSAR RESISTIR EM TEMPOS CONTRADITÓRIOS: A DISPUTA DE PROJETOS EDUCACIONAIS
Lisete R. G. Arelaro

Capítulo 3
CRISE DO CAPITALISMO E EDUCAÇÃO. ALGUMAS ANOTAÇÕES
José Claudinei Lombardi

Capítulo 4
A CRISE DO CAPITALISMO E SEUS IMPACTOS NA EDUCAÇÃO BRASILEIRA
José Luís Sanfelice

Capítulo 5
EDUCAÇÃO ESCOLAR E FORMAÇÃO HUMANA OMNILATERAL NA PERSPECTIVA DA PEDAGOGIA HISTÓRICO-CRÍTICA
Newton Duarte

Capítulo 6
A FORMAÇÃO DA CONSCIÊNCIA COMO UMA DAS CONDIÇÕES PARA A SUPERAÇÃO DOS LIMITES HISTÓRICOS IMPOSTOS PELO CAPITALISMO
Lígia Márcia Martins

Capítulo 7
OS DESAFIOS DA FORMAÇÃO DO EDUCADOR NA PERSPECTIVA DO MARXISMO
Paulino José Orso

Acesse: https://www.editoranavegando.com/copia-temas-em-educacao-1

Elecciones Generales Cuba 2018: "Estamos en transición desde el primero de enero de 1959”



Más de ocho millones de cubanos están convocados este domingo [11/03] a las urnas para elegir a los 605 diputados al Parlamento y los mil 265 delegados a las 15 Asambleas Provinciales del Poder Popular.

Mediante voto libre, igual y secreto -según la Ley Electoral de 1992- los registrados en el padrón de votantes acudirán a 24 mil 470 colegios electorales habilitados en los 168 municipios del país.

Canciller cubano: “Habrá un sentido de renovación y continuidad”

“Estas elecciones tienen mucha transendencia, como siempre… Habrá un sentido de renovación y continuidad”, dijo el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Burno Rodríguez Parrilla.

Luego de ejercer su derecho al voto en el colegio electoral número 2 del municipio habanero de Playa, el canciller ofreció opiniones a la prensa nacional e internacional:

“Estamos en una etapa crucial del proceso de transformaciones económicas, de nuestro plan a mediano plazo. Sabemos que tenemos carencias, que el entorno económico es complejo; pero las elecciones son una muestra de la unidad del pueblo.
“Nuestro modelo electoral es muy autóctono, muy cubano. Sin transnacionales mediando, sin el dinero corriendo, sin enconada guerra entre candidatos, sin exacerbar el odio entre los candidatos, solo es una muestra de la expresión genuina de nuestro pueblo”.

Machado Ventura: “Estamos en transición desde el primero de enero de 1959”


El vicepresidente cubano y segundo secretario del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, votó en Guantánamo y ofreció declaraciones a la prensa:

“Se nota el nivel, la preparación y el desempeño de los diputados. Se ve que hay una buena selección… Prácticamente estamos ya en ese futuro que se hablaba de un transición, aunque nosotros estamos en transición desde el primero de enero de 1959. Ahora lo que el cambio es generacional”.

“Hay que reforzar más el vínculo con las masas, con el pueblo. Estados Unidos ha recrudecido su política contra Cuba y hay que estar preparados para combatir eso”.

El derecho al voto en Cuba



Video: ¿Cómo votar este 11 de marzo? Elecciones Generales Cuba 2018

Requisitos para votar en estas elecciones


Mujeres con mayoría entre los candidatos a diputados



Más del 53% de los candidatos que hoy se presentan a las elecciones de diputados en Cuba son mujeres.

De ser electas por el pueblo, Cuba tendría el segundo parlamento del mundo con mayor proporción de mujeres.

Miles de jóvenes como supervisores y colaboradores electorales


El vocal de la Comisión Electoral Nacional, Gil Ramón González, resaltó la participación de más de 17 mil jóvenes (7 mil universitarios y 10 mil de la enseñanza media) como colaboradores en las votaciones, una figura que se estrenó en las elecciones parciales de 2015 y tiene la misión de velar por la legalidad del proceso.

‘La presencia de ellos permite tener una apreciación distinta del proceso, respecto a la que se tiene como autoridad electoral. Los jóvenes están inmersos en algunos de los momentos más significativos de la jornada, como la apertura de los colegios, la emisión de partes y el cumplimiento de la ley, que es muy importante’, explicó a Prensa Latina el también viceministro de Educación Superior.

La coordinadora de los colaboradores de la Comisión Electoral Nacional (CEN), Lisandra Esquivel, destacó esa participación activa de los jóvenes en los comicios generales; donde se eligen a los diputados al Parlamento cubano, además de los delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular.

‘En el mundo existen personalidades o instituciones internacionales que se ocupan de velar por la legalidad y democratización de las elecciones’.

‘En el caso cubano, el hecho de que esas figuras sean estudiantes es muy importante, pues enfatiza la participación de ese sector poblacional en todos los procesos políticos del país’, dijo Esquivel a Prensa Latina.

La profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana explicó que en los sufragios parciales de 2015 se insertaron, junto con el trabajo propio de la CEN, las figuras de los supervisores y colaboradores. Esa experiencia es la que ahora permite introducirlos por vez primera en unas elecciones generales.

En el caso específico de los colaboradores, su función es contribuir con el perfeccionamiento del sistema electoral cubano, al convertirse en veladores de la legalidad en cada una de las etapas, desde la nominación de candidatos hasta la selección de la mesa electoral en todos los niveles, detalló.

Esquivel aclaró que como muchos de esos escolares no tienen formación jurídica -solo los que cursan la carrera de Derecho- se llevó a cabo un programa de capacitación.

La participación de los jóvenes no solo le da un carácter más democrático al proceso electoral cubano, sino que influye también en la propia formación cívica de estos estudiantes, subrayó.

Sobre la figura de los supervisores, la especialista declaró que ellos sí tienen formación jurídica: ‘Son todos graduados de la carrera de Derecho, y se desempeñan como profesores universitarios o juristas de todas las índoles’, argumentó.

Esquivel puntualizó que los supervisores también siguen a cada momento la legalidad del proceso como una especie de controladores, mientras que los colaboradores sirven como medio de retroalimentación para las autoridades de la CEN.

Los niños, custodios de las urnas electorales en Cuba


El cuidado de las urnas, tradicionalmente resguardadas por militares en los sufragios del resto del planeta, resulta algo natural para los pioneros cubanos, quienes crecieron con el ejemplo de otros escolares, hoy convertidos en electores.

A los niños no les resulta ajeno el ejercicio del voto porque desde pequeños participan de manera activa en el importante momento de los comicios, cuando los mayores eligen a quienes les representan en diferentes instancias de dirección del gobierno.

Para los pioneros villaclareños Pavel Michel Machado y Leonardo Duardo la custodia de las urnas en las elecciones generales este domingo es un deber con la Patria, reflexión de niños formados en una práctica que singulariza los comicios en Cuba y muestra la tranquilidad en que transcurren.

Machado y Duardo tienen 10 años y estudian en el quinto grado de la escuela primaria urbana 28 de Enero, de Santa Clara, quienes, a pesar de su corta edad tienen experiencias en elecciones parciales, cuando de completo uniforme, tras realizar el saludo pioneril, dijeron firmemente ¡votó!, tras cada boleta depositada por los electores.

Leonardo, conversador incansable, explicó a la Agencia Cubana de Noticias, que se siente bien porque apoya a las personas del barrio en algo tan importante como las votaciones.También somos útiles cuando ayudamos a impedidos físicos, o junto a un compañero de la mesa electoral llevamos la boleta a vecinos, que por problemas de salud, no pueden asistir al colegio, agregó Pavel.

Según Rubén Ramos, presidente de la Comisión Electoral Provincial de Villa Clara, más de seis mil pioneros escoltarán las urnas en la provincia, este 11 de marzo.

(Con informaciòn de ACN)